Historias person Por: Maria del Carmen Contreras

La Colegiata ,El Ducado de Osuna y la cruz procesional ,se esconde una historia apasionante !

La Colegiata ,El Ducado de Osuna y la cruz procesional ,se esconde una historia apasionante !

El ducado de Osuna


Es un título nobiliario español creado en 1562 por Felipe II a favor de Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, V conde de Ureña. La Casa de Osuna fue una de las más importantes de España, alcanzando gran riqueza e influencia, especialmente en los siglos XVIII y XIX. El ducado se vincula a la villa de Osuna en Sevilla, y a lo largo de su historia ha acumulado otros títulos y grandezas, como los ducados de Arcos, Béjar, Benavente, y el marquesado de Peñafiel, entre otros. Historia de la Casa de Osuna:
Orígenes:
La Casa de Osuna se remonta a Pedro Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, quien recibió las villas de Ureña, Peñafiel y otras tierras de Enrique IV.
Ascenso:
La familia acumuló poder y riqueza, obteniendo el condado de Ureña, el marquesado de Peñafiel y, finalmente, el ducado de Osuna. Siglos XVIII y XIX: El ducado de Osuna alcanzó su máximo esplendor, convirtiéndose en una de las casas nobiliarias más poderosas y con mayor influencia en España. Pedro Téllez-Girón, IX Duque de Osuna (ilustrado): Fue un personaje clave en la Ilustración española, miembro fundador de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, y mecenas de artistas y escritores. Mariano Téllez-Girón, XII Duque de Osuna: Destacó por su carácter excéntrico, su pasión por el coleccionismo y su mecenazgo, pero también por su mala gestión económica, que llevó a la ruina de la casa y a la incautación de sus bienes por sus acreedores.
Extinción del ducado:
Tras la muerte del XII duque, sin descendencia, y la posterior ruina económica, el ducado se extinguió y sus bienes fueron repartidos o subastados.
Personajes destacados:
Pedro Téllez-Girón y de la Cueva (I Duque de Osuna): Recibió el título ducal de manos de Felipe II. Pedro Téllez-Girón y Velasco (IV Conde de Ureña): Conocido como "El Gran Duque de Osuna", fue un destacado militar y hombre de estado del siglo XVII. María Josefa Alonso Pimentel, IX Duquesa de Osuna: Destacó por su labor como mecenas de las artes y la cultura, y por su importante colección de libros, considerada una de las bibliotecas particulares más importantes de España. Mariano Téllez-Girón y Beaufort-Spontin (XII Duque de Osuna): Arruinado, sin descendencia, y con sus bienes incautados por los acreedores.
En resumen:
El ducado de Osuna es un título nobiliario con una larga y rica historia, marcado por el ascenso a la cima de la nobleza española, su esplendor ilustrado y su posterior caída y extinción.


Esta cruz es una pieza en plata chapada oro que quedara muy bien en cualquier evento, fina y delicada.
En Osuna se recuerda con fascinación la figura de Mariano Téllez Girón y Beaufort Spontin, XII Duque de Osuna (1814 1882), célebre por representar el retrato más exagerado de la aristocracia del siglo XIX. Aquí tienes la historia que se cuenta en su ciudad natal:

Origen y herencia

Mariano no era el heredero previsto: pasó a ser XII duque tras la prematura muerte de su hermano Pedro en 1844. Con ello, accedió a una vasta fortuna: títulos nobiliarios (incluyendo los ducados de Osuna, Infantado, Arcos, Benavente y otros), extensas fincas por toda España (cerca de 200 000 hectáreas) y palacios históricos como los de Leganitos y Las Vistillas

Estilo de vida y despilfarro

Elevado a embajador español en Moscú (1856 1868), Berlín y París, Mariano desplegó un lujo sin límites: fiestas fastuosas, mansiones deslumbrantes, y un gusto por el ornamento y la ostentación. Incluso renunció al sueldo oficial, pues su fortuna personal le parecía más que suficiente. Fue el origen de la expresión popular “ni que fueras Osuna”, utilizada para señalar un gasto desorbitado Su derroche lo llevó a hipotecar miles de fincas y a contraer deudas multimillonarias: 44 millones de pesetas al morir, a pesar de que la deuda pública española en 1870 fue de 4 500 millones

El legado y la ruina

Murió en junio de 1882 en el castillo de Beauraing (Bélgica), sin descendencia. Su muerte marcó el final de la Casa de Osuna como poder económico y cultural. El Estado adquirió su valiosísima biblioteca ducal (más de 60 000 volúmenes) en 1884 con destino a la Biblioteca Nacional, Congreso, Senado y otras bibliotecas públicas. Poco después, en 1896, las obras de arte (incluyendo 26 cuadros de Goya) fueron subastadas y dispersadas

Lo que se cuenta en Osuna

En su ciudad natal, Mariano es figura legendaria: símbolo del último estertor de una nobleza anclada en el lujo desmedido, incapaz de adaptarse a las nuevas dinámicas económicas. Según el historiador Antonio Sánchez González, Mariano es “el último vástago de la gran raza de Osuna” y “arquetipo de despilfarrador… no pudo pagarse ni el sepulcro donde yace”

CRUZ PROCESIONAL (COLEGIATA DE OSUNA)

Una de las joyas de la orfebrería del museo de la Colegiata de Osuna es la Cruz Procesional. Tiene grabada en el nudo la siguiente inscripción: “D. Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, fundó la Iglesia Colegial de Osuna, y enriqueció su patronato con esta cruz y otras alhajas MDXXXIV”. Su titularidad en el ducado se extendió desde 1531 a 1558. Se sabe que su autor, Pedro de Ribadeo, que aparece en varias marcas de la cruz (P/RIBA/DEO), trabajó en su taller de Valladolid en 1497. Esto hace pensar que el conde de Ureña debió adquirir esta cruz en Valladolid, y la llevó más tarde a la Colegiata de Osuna en 1534. De este modo se explica el estilo de la pieza de orfebrería, ciertamente anterior al siglo XVI. Esta cruz es de un estilo gótico tardío, de una belleza extraordinaria. Está compuesta por una serie de figuras de bulto redondo, relacionadas con la iconografía cristiana, hechas con una increíble perfección, y que tienen un admirable sentido simbólico. Toda la cruz es una exaltación de la obra redentora de Cristo realizada en el Misterio Pascual. Se trata de todo un compendio iconográfico, que la convierte en un auténtico retablo de plata itinerante.

En María Platería

Las cruces siempre están presentes, un icono en la elegancia y la perfección tanto para hombre como para mujer Tenemos un equipo de fabricantes que disfrutan elaborando las cruces, la ultima que hemos pedido La Cruz Del Perdón una maravilla de creación con la Virgen Milagrosa y San Benito en su interior.


Cruz muy bonita para él en acero ,le gustara .
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre