El teatro, un gran mundo lleno de glamour y de historia.

El origen del teatro: Grecia, siglo VI a.C.
El teatro comenzó en la Antigua Grecia, hace unos 2.500 años, como parte de rituales religiosos dedicados al dios Dionisio, dios del vino y el éxtasis. Durante estas celebraciones, se recitaban cantos y poemas en forma coral, llamados ditirambos.
Un momento clave fue cuando un poeta llamado Tespis, hacia el año 534 a.C., hizo algo revolucionario: se separó del coro y empezó a interactuar directamente con ellos como un personaje. Así nació el primer actor de la historia. Por eso se dice que Tespis fue el padre del teatro
Todos estos pendientes a cual mas bonito para disfrutar
Las obras de teatro griegas se dividían en: • Tragedias (como las de Sófocles o Eurípides) • Comedias (como las de Aristófanes) Y se representaban en enormes teatros al aire libre, como el famoso Teatro de Epidauro, con excelente acústica. ¿Y los musicales? ¿Cuándo comenzaron? Los musicales modernos como los conocemos hoy (con diálogo, música y baile) tienen sus raíces en: 1. La ópera cómica y opereta europea del siglo XVIII y XIX, como las de Offenbach en Francia o Gilbert & Sullivan en Inglaterra. 2. Pero su forma moderna nació en Estados Unidos, a finales del siglo XIX. ?
Primeros musicales modernos:
• En 1866, en Nueva York, se estrenó “The Black Crook”, considerado el primer musical "moderno". Fue un éxito inesperado: una mezcla de drama, música, baile y efectos especiales (¡y duraba más de 5 horas!). • Fue un espectáculo con narrativa continua y grandes números de baile, diferente de las variedades o revistas musicales que eran más fragmentadas. A principios del siglo XX, Broadway se convirtió en el centro mundial del musical, con figuras como: • George Gershwin (Porgy and Bess) • Rodgers y Hammerstein (Oklahoma!, The Sound of Music) Curiosidad real: ¿Sabías que en algunos teatros griegos antiguos cabían hasta 20.000 personas? Y no usaban micrófonos, pero la arquitectura permitía que hasta la última fila escuchara perfectamente. Los actores usaban máscaras con bocas abiertas para proyectar la voz. Y para poner algún ejemplo os vamos a hablar de una muy famosa y que se ha hecho varias veces con diferentes actores
La Jaula de las Locas,
os cuento un poco como es su historia y os la recomiendo.
Cambia vidas y os puedo asegurar que quien la ve sale con una sonrisa muy buena en su cara es espectacular.
“La Jaula de las Locas” es un gran canto a la libertad individual y colectiva. Una atrevida puesta en escena, sorprendentes coreografías, exuberante diseño de vestuario y una temática universal, lo convierten en uno de los musicales más aclamados de la historia. Cada función transforma “La Jaula” en una fiesta, una celebración de la que se sabe cómo empieza, ¡pero nunca como acaba!
Las plumas, las coreografías y los vestuarios exuberantes serán piezas fundamentales en el Teatro para la representación de La jaula de las locas. Bajo la dirección de Manu Guix y Ángel Llàcer, quien también es protagonista, podrá sentarse a disfrutar de una obra al puro estilo Broadway en la que no faltarán las risas pero se entremezclarán con el sentimiento y llegará hasta los adentros tratando temas como la unión de familia, la libertad y el amor.
Subirá el telón para disfrutar de un musicalde dos horas en el que cada función es diferente. El elenco usa adjetivos como necesaria, removedora o divertida para definir este show de más de dos horas en el que se le da importancia a la historia del género. Sin embargo, el optimismo y la alegría son los elementos esenciales. “El ser humano tiene algo fundamental para combatir la guerra y es la risa, por lo que nos parecía fundamental que llegado el verano viniera La jaula de las locas”,
La unión de dos familias aparentemente contrarias su-pone la explosión que argumenta La jaula de las locas. Llàcer e Iván Labanda se sumergirán en lentejuelas para interpretar a Zaza, propietario de un club nocturno junto a su pareja Georges, cuyo hijo le da la noticia de que se va a casar con la hija de un diputado ultraconservador. Desde este punto de partida, ‘las locas’ proponen una obra que llega a los adentros “los mensajes que tiene esta obra son tan potentes y tan necesarios que se podría pensar que los musicales son superficiales, pero este no lo es”, indicaba Labanda.
Una jaula, que aunque pueda parecer propia del siglo XXI, está inspirada en la obra francesa La Cage aux Folles, que se llevó a los escenarios de Broadway en 2010. “Es un musical clásico, de toda la vida”, indicaba Llàcer. “Es una obra que habla de la unión, de la familia y del quererse a la que los niños pueden venir perfectamente. Es muy fuerte la amplitud del abanico al que llegas con esta comedia. Hacemos un regalo que puede ser tanto para un niño de 7 años como para una señora de 98”.
En la presentación de la obra, Llàcer confesó que tenía miedo a que los trajes no le entraran después de cinco años. Porque la jaula ha sufrido los mismo inconvenientes que todo el mundo con la pandemia, ya que se tuvieron que parar las actuaciones en el Teatro Rialto de Madrid, pero que ahora vuelve con las pilas cargadas. Bajo el mensaje que trasmite la canción La vida empieza hoy, una de las composiciones de la obra, el elenco se ha dispuesto a preparar una “gira ambiciosa” que recorrerá Bilbao, Valencia, Zaragoza, Alicante, Córdoba, A Coruña y Sevilla tras la primera parada en Málaga.
140 cambios de vestuario, 24 actores, actrices y bailarinas y un recorrido por el que ya han pasado 300.000 espectadores. Entre todos nosotros. Estos son los números de La jaula de las locas “porque vendemos alegría, pero también hay un trabajo brutal detrás”, indicaba Ángel. Además de los directores, las coreografías cobran un papel fundamental. La bailarina y coreógrafa Miryam Benedited se hace cargo de este plano. El trío de Manuel, Ángel y Myriam se consolidan en el ámbito de los musicales tras los anteriores estrenos de La tiendas de los horro-res o Cantando bajo la lluvia.
“Los libros, las plataformas, la música… todo entra en debate de cómo será en uno años, pero el teatro no se puede sustituir por nada” reflexionaban los actores en la presentación. Desde la jaula, las locas se asoman para hacer un llamamiento a todos los cordobeses y más que estén dispuestos a “agrandar su corazón de lo mucho que se van a reir y al momento van a estar emocionados".
Y ahora María platería
os aconseja ver al menos una vez en la vida una Opera dicen, que o no te gusta nada o te encanta en este caso nos encanto lo recomiendo. Dedicada a ti.
Lugar para poner tus mejores joyas y disfrutarlas en cada momento, os cuento un poco de la opera Tosca
Tosca es un drama pasional y político
ambientado en Roma en el año 1800, durante las guerras napoleónicas. La ópera se basa en la obra teatral La Tosca de Victorien Sardou. Los temas principales son el amor, los celos, la traición, la tortura y la muerte.
Personajes principales
• Floria Tosca: famosa cantante de ópera, apasionada y celosa.
• Mario Cavaradossi: pintor, amante de Tosca, idealista y valiente.
• Barón Scarpia: jefe de la policía secreta, cruel y manipulador.
Acto por acto
Acto I – La iglesia de Sant'Andrea della Valle
Mario Cavaradossi está pintando un cuadro en la iglesia. Un antiguo amigo suyo, Angelotti, un prisionero político recién fugado, llega para esconderse. Cavaradossi lo ayuda.
Tosca entra y se muestra celosa al ver la imagen de una mujer en la pintura (es la marquesa Attavanti, hermana de Angelotti). Cavaradossi la calma, pero Tosca sigue sospechando.
Scarpia llega buscando a Angelotti. Encuentra un pañuelo de Tosca y lo usa para sembrar celos en ella. Luego, en una escena muy famosa con el Te Deum, Scarpia jura que hará caer a Cavaradossi y poseerá a Tosca.
Fragmento célebre: "Tre sbirri... una carrozza..." / "Va, Tosca!"
Acto II – Palacio Farnese (cuartel de la policía)
Cavaradossi es arrestado por ayudar a Angelotti. Scarpia interroga brutalmente a Tosca y la tortura psicológicamente para que confiese dónde está escondido su amigo.
Desesperada, Tosca cede y revela el escondite de Angelotti. Aun así, Scarpia ordena ejecutar a Cavaradossi. Luego le propone un trato: si se entrega a él, salvará a su amado.
En una de las escenas más impactantes, Tosca canta "Vissi d’arte", preguntándose por qué Dios la castiga si siempre vivió por el arte y el amor.
Finalmente, Tosca acepta a cambio de un "fusilamiento simulado" para Cavaradossi. Cuando Scarpia firma el indulto, Tosca lo apuñala y lo mata, diciendo: “¡Muere maldito!”
Fragmento célebre: "Vissi d’arte, vissi d’amore..."
Acto III – Castel Sant’Angelo
Cavaradossi espera su ejecución. Rememora su amor por Tosca en el aria "E lucevan le stelle".
Tosca llega y le cuenta que ha matado a Scarpia y que la ejecución será falsa. Él debe fingir que muere. Pero el tiro es real. Scarpia los ha engañado: Cavaradossi muere de verdad.
Desesperada, Tosca huye de los guardias que vienen a arrestarla por el asesinato de Scarpia, y se lanza desde lo alto del castillo al vacío, gritando:
"¡Scarpia, ante Dios!"
Temas principales
• Pasión y celos
• Corrupción y abuso de poder
• La lucha entre el amor y la política
• La tragedia de la libertad frente a la represión
En María Platería
igual que En cada obra la pasión se ensalza igual que las joyas que las actrices y actores llevan puestos, por eso María Platería disfruta mucho cuando ve sus joyas puestas en esos eventos
que bonitas son y con piedras naturales
En la misma categoría
- "Casio Vintage: el reloj que nunca pasa de moda"
- El Regalo Perfecto para el 16 de Julio: Joyas de María Platería para el Día del Carmen
- LA NUEVA COLECCION DE LAURA ESCANES LLEGA A MARIA PLATERIA
- Brilla desde Adentro: Cómo Cuidarte, Sentirte Bien y Elevar tu Estilo con Accesorios
- 10 Alianzas de Boda clásicas pero con mucho estilo